sábado, 23 de noviembre de 2019

La fabricación de la locura. Thomas Szasz


THOMAS SZASZ

Resultado de imagen para THOMAS SZASZResultado de imagen para THOMAS SZASZ el mito de la enfermedad mentalResultado de imagen para THOMAS SZASZ librosResultado de imagen para THOMAS SZASZ esquizofrenia

Thomas Szasz

Thomas Istvan Szasz (Budapest, Hungría, 15 de abril de 1920 – 8 de septiembre de 2012) fue profesor emérito de psiquiatría en la Universidad de Siracusa en Nueva York. Szasz fue crítico de los fundamentos morales y científicos de la psiquiatría y uno de los referentes de la antipsiquiatría.
Es conocido por sus libros El mito de la enfermedad mental y La fabricación de la locura: un estudio comparativo de la inquisición con el movimiento de salud mental, en los que planteó los principales argumentos con los que se le asocia.
Su postura sobre el tratamiento involuntario es consecuencia de sus raíces conceptuales en el liberalismo clásico y el principio de que cada persona tiene jurisdicción sobre su propio cuerpo y su mente. Szasz considera que la práctica de la medicina y el uso de medicamentos debe ser privado y con consentimiento propio, fuera de la jurisdicción del Estado, a su vez cuestiona los regímenes autoritarios y los Estados policiales.
Los argumentos de Szasz pueden resumirse como sigue:
El mito de la enfermedad mental: Es una metáfora médica para describir una conducta perturbadora, tal como la esquizofrenia, como si fuera una “enfermedad”. Aunque la gente se comporte de manera perturbadora, no significa que tengan una enfermedad. Para que exista una verdadera enfermedad, la entidad debe ser capaz de medirse o probada de manera científica. Según Szasz, una enfermedad debe detectarse en una autopsia y cumplir con las definiciones de patología en lugar de ser decretada por votos por los miembros de la Asociación Psiquiátrica Americana. Las enfermedades mentales no son enfermedades reales, arguye Szasz, quien las coloca en la categoría de lenguaje metafórico. La psiquiatría, afirma Szasz, es una pseudociencia que parodia la medicina al usar terminología que suena a medicina: terminología que ha sido inventada los últimos cien años. Además de seudociencia, la psiquiatría es un sistema de control social, no una rama de la medicina de acuerdo a Szasz. La noción de que la psiquiatría biológica es una verdadera ciencia ha sido cuestionada también por otros críticos.
Separación de la psiquiatría del Estado: El Estado no tiene derecho a forzar ‘tratamientos’,solamente el consentimiento del paciente legitima un tratamiento.
Derecho a morir: En una analogía del derecho a la vida, Szasz arguye que el individuo debe ser libre de escoger cuándo morir sin interferencia de la institución médica o el Estado. Szasz cree que el suicidio es uno de los derechos más fundamentales.
Abolición de la hospitalización involuntaria: Nadie debe ser privado de su libertad a menos que haya sido encontrado culpable de una ofensa criminal. Según Szasz, privar a una persona de su libertad ‘por su propio bien’ es inmoral.
Identificado con el movimiento antipsiquiátrico, para Szasz la hospitalización involuntaria es inmoral, si continúa indisputada, crecerá hasta convertirse en una distopía orwelliana.
En 1979 la Universidad Francisco Marroquín le otorgó a Szasz un doctorado honoris causa en Ciencias de la Conducta por su labor profesional de psiquiatría y por su compromiso con la libertad individual*.
[Artículo recomendado: “Thomas Szasz, el psiquiatra libertario“]

OBRAS DE THOMAS SZASZ:

1.- Szasz, T. (1979) Ideología y enfermedad mental

2.- Szasz, T. (2008) El mito de la enfermedad mental

3.- Szasz, T. (1992) El derecho a las drogas

4.- Szasz, T. (1989) Contra el estado terapeutico

5.- Szasz, T. (1990) Esquizofrenia. El símbolo sagrado de la psiquiatría. 

6.- Szasz, T.  (1973) El segundo pecado. Reflexiones de un iconoclasta.



Ronald Laing

Laing fue un psiquiatra reconocido por su trabajo con pacientes esquizofrénicos. Para él, los pacientes que padecían esta enfermedad se comportaban de manera distinta según el ambiente que habitaban.
Ronald David Laing fue un psiquiatra británico conocido por su enfoque alternativo para el tratamiento de la esquizofrenia. Fue, además, el fundador de una corriente que sería conocida como antipsiquiatría en los años 60 y 70.
Igual que muchos otros psicólogos y científicos sociales, Laing trabajó e investigó en la famosa Clínica Tavistock hasta que, años más tarde, se convertiría en parte del equipo del Instituto Tavistock en el área de investigación. El Instituto Tavistock se encargó de otorgarle suficiente financiación para que Laing llevara a cabo sus más importantes investigaciones.
Su trabajo estuvo centrado en el estudio de la esquizofrenia y el ambiente de tratamiento de los pacientes esquizofrénicos. Laing propuso que los pacientes se comportaban de manera diferente dependiendo del ambiente que habitaban. A continuación, te desvelamos más detalles acerca de su vida y sus investigaciones.
Chica con esquizofrenia

Infancia de Ronald Laing

Laing nació el 7 de octubre de 1927 en Govanhill, Glasgow, Escocia. Nace en el seno de una familia de clase trabajadora, siendo el único hijo de David McNair Laing y Amelia Laing.
Hasta 1945, asistió a la escuela primaria para varones Hutcheson, en Glasgow, donde destacó por ser un excelente estudiante y por poseer una habilidad musical excepcional. Obtuvo su licenciatura en la Academia Real de Música en 1944, y se asoció al Colegio Real de Música en abril de 1945.
En estos años, fue un ávido estudioso de filosofía, algunos de los autores que más llamaron su atención fueron Freud, Marx, Nietzsche y especialmente Kierkegaard. Posteriormente, estudió medicina y psiquiatría y obtuvo un doctorado en medicina en la Universidad de Glasgow en 1951.

La vocación por la psiquiatría

Entre los años 1951 y 1953, fue reclutado como psiquiatra conscripto en el Cuerpo Médico del Ejército Real. Fue enviado a la Unidad Psiquiátrica del Ejército Británico, Netley, cerca de Southampton, y luego al Hospital Militar en Catterick, Yorkshire.
A finales de 1953, dejó el ejército y emprendió la labor docente en la Universidad de Glasgow. Durante este periodo, fue a Gartnavel Royal Mental Hospital con el fin de completar su entrenamiento psiquiátrico. En este hospital, estableció un entorno de tratamiento experimental: la ‘Sala de Rumpus’, en la que los pacientes esquizofrénicos pasaban tiempo en una habitación cómoda.
Tanto el personal como los pacientes llevaban ropa normal y se les permitió a los pacientes dedicar tiempo a actividades como cocinar y practicar actividades artísticas. Las actividades cotidianas tenían como meta garantizar un entorno en el que los pacientes pudieran responder al personal y a los demás en un entorno social, en lugar de institucional.
Todos los pacientes mostraron una notable mejora en el comportamiento como resultado de este novedoso tratamiento. En enero de 1956 recibió su calificación como psiquiatra.

Consolidación profesional de Laing

A finales de 1956, fue nombrado registrador senior en la Clínica Tavistock de Londres. Allí dirigió la investigación hasta 1960.
La clínica Tavistock estaba conformada por médicos que estudiaban pacientes de la armada inglesa y su principal objetivo era identificar las secuelas que dejaba la guerra en un individuo.
Poco después, el Instituto Tavistock fue creado como una organización no gubernamental sin fines de lucro. Financiado por la Fundación Rockefeller, el Instituto Tavistock desarrollaba investigaciones en ciencias sociales y psicología aplicada a la educación, la investigación y el desarrollo profesional.
Así, Laing trabajó para el Instituto Tavistock durante casi 30 años. Aunque también fue aceptado para la formación como psicoanalista por el Instituto de Psicoanálisis.
En 1958, comenzó la investigación que conduciría a su obra La cordura, la locura y la familia, que sería publicada en 1964. Igualmente, comenzó una serie de seminarios que involucraron a diversas personas que llegarían a convertirse en importantes colaboradores, entre ellos: Aaron Esterson y David Cooper.

Obras y reconocimiento de Laing

Su obra El Yo dividido fue publicada por la editorial Tavistock en 1960. El libro recibió críticas favorables, aunque, tras su lanzamiento, las ventas no acompañaron su éxito. Poco tiempo después, publicaría  el libro El Yo y los otros.
Laing se calificó como psicoanalista y estableció una práctica privada en Londres. Comenzó a experimentar con las drogas, especialmente, con el LSD. En 1962 fue nombrado Director Clínico de la Clínica Langham en Londres y, a partir de este momento, comenzó a adquirir cierta popularidad.
En los años posteriores, escribió la mayoría de los artículos que luego fueron compilados en el libro La política de la experiencia; El ave del paraíso. También publicó Razón y violencia en coautoría con David Cooper, otro investigador asociado al Instituto Tavistock.

El proyecto Kingsley Hall

En 1965, se embarcó en el proyecto de Kingsley Hall junto a Aaron Esterson, David Cooper y otros investigadores del momento; el proyecto se extendería hasta 1970. En definitiva, el Kingsley Hall consistía en instaurar una comunidad experimental, no jerárquica, en la que los pacientes con esquizofrenia recibían un espacio para trabajar en su psicosis sin recurrir a las drogas u otras terapias como los electrochoques o la cirugía.
La inspiración vino de los proyecto Rumpus Room de Laing, y la experiencia de sus colaboradores. Otros proyectos como la Villa 21 de Cooper resultaron fundamentales para el desarrollo del Kingsley Hall porque, en ella, se desarrollaba una comunidad para pacientes esquizofrénicos sin distinciones entre personal y pacientes, es decir, basada en las relaciones sociales.
Como consecuencia del éxito del Kingsley Hall, Laing realizó una gira de conferencias por los Estados Unidos, que le permitió entrar en contacto con otros psicoanalistas de renombre. En 1967, participó en el Congreso de Dialéctica de la Liberación, destinado a unir la política de izquierda y el psicoanálisis. Allí, dio un discurso que llevaba por nombre Lo obvio y que, más tarde, sería publicado en una antología que recopilaba los discursos de dicho congreso.

Vida Personal

En 1952, se casó con su novia Anne Hearne; ese mismo año nace su primera hija a quien llamaron Fiona. El matrimonio tuvo otros hijos: Susan, Karen, Paul, Adrian.
Depués de separarse de Anne, Laing tendría como pareja a Jutta Werner, con quien tuvo tres hijos. Posteriormente, tendría dos hijos más de madres diferentes.
En el año 1971, ya cerrado Kingsley Hall, Laing decide que es el momento oportuno para tomar un año sabático en Sri Lanka e India. Durante este viaje, se dedicó a la meditación budista teravédica.
En preparación a su viaje, cierra su práctica privada, la misma en la que había realizado sesiones de terapia con LSD durante los años 60. No está claro si sus investigaciones con LSD se reanudaron cuando volvió de la India.
El 23 de agosto de 1989, Laing falleció mientras jugaba a tenis. De acuerdo con los reportes médicos, sufrió un ataque al corazón.
Sri Lanka

viernes, 22 de noviembre de 2019

DAVID COOPER


Resultado de imagen para david cooper psiquiatra y antipsiquiatriaResultado de imagen para david cooper psiquiatra y antipsiquiatriaResultado de imagen para david cooper psiquiatra y antipsiquiatria

Fue un médico psiquiatra y pensador revolucionario, nacido en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en 1931. Fue uno de los protagonistas del movimiento que se conoció como antipsiquiatría, junto a Ronald D. Laing, Aaron Esterson, Franco Basaglia, Thomas Szasz, entre otros.
Cooper estudió medicina en la Universidad de Ciudad del Cabo y se graduó en 1955. Completó su formación como psiquiatra en Londres, trabajando en varios hospitales del Sistema Nacional de Salud. En 1962 desarrolló un experimento radical en el Hospital Shenley, donde dirigió un pabellón para jóvenes diagnosticados con esquizofrenia, conocido como Villa 21. “Los jóvenes rotulados como esquizofrénicos podían vivir sin la interferencia de drogas potencialmente peligrosas, electrochoques o terapias orgánicas. Estaba organizado en principios igualitarios, y había un intento deliberado por abolir la jerarquía tradicional entre el doctor y el paciente” (Stephen Ticktin, 1986).
En 1964 publicó junto a Ronald Laing el libro “Razón y violencia”, un análisis y resumen de los textos “Problemas de método”, “San Genet, comediante y mártir”, y “Crítica de la razón dialéctica” del filósofo francés Jean-Paul Sartre, construyendo las bases teóricas para una aproximación fenomenológica, no biologicista, al problema de la locura. En 1965 fundó en Londres la Philadelphia Association, junto a Laing, Esterson y otros colegas que coincidían en una crítica radical a la institución psiquiátrica. Entre sus principales objetivos estaba organizar refugios para personas con problemas mentales que buscaban una alternativa al hospital, y a sus familias.
En 1967 Cooper publicó el libro “Psiquiatría y antipsiquiatría”, presentando la experiencia de la Villa 21 y el término [“antipsiquiatría”] que fue adoptado por impugnadores y colaboradores para designar al heterogéneo movimiento de médicos y pensadores hostiles a la ortodoxia psiquiátrica. Del 15 al 30 de julio de 1967 organizó en Londres el Congreso Internacional para la Diálectica de la Liberación. Entre los participantes se contaban Paul Goodman, Herbert Marcuse, Ronald D. Laing, Allen Ginsberg, Paul Sweezy, Lucien Goldmann, Gregory Bateson y Stokely Carmichael de los Black Panthers. En 1968 compiló y presentó “La Dialéctica de la Liberación”, un libro con las principales intervenciones del encuentro. En el mismo año Cooper escribió una introducción para la edición inglesa de “La historia de la locura…”, del filósofo francés Michel Foucault.
En 1971 publicó el libro “La muerte de la familia”, y terminó su relación con la Philadelphia Association. En una conferencia ofrecida en Canadá, Cooper “dejó claro que había abandonado Inglaterra, había abandonado la Philadelphia Association, y ya no colaboraba más con Ronald Laing y compañía. Estos últimos, dijo, estaban en un viaje espiritual. Él, David, estaba en uno político” (Ticktin, 1986). En 1972, previendo una situación revolucionaria, que sería aplastada por la contrarrevolución fascista, Cooper viajó a Argentina donde participó en lecturas y conferencias y colaboró con los esfuerzos organizados para combatir la opresión psiquiátrica en el país latinoamericano. Dos años después regresó a Londres, “donde el terreno que en los ’60 hervía de radicalismo y creatividad parecía haberse secado” (Ticktin, 1986). Cooper había cortado todos sus lazos con sus colegas de la Philadelphia Association y había renunciado a ejercer su profesión de médico psiquiatra, por razones políticas. “Solía afirmar por ese tiempo que no había problemas personales, sólo políticos” (Ticktin, 1986).
Después de varios meses críticos, en setiembre de 1974 participó en Portugal en un encuentro para construir una Red Europea de Alternativas a la Psiquiatría, donde, entre otras personas que cuestionaban a la Institución, conoció al médico y profesor italiano Franco Basaglia y al sociólogo francés Robert Castel. A fines de 1974 viajó a París y conoció a los filósofos Gilles Deleuze y Felix Guattari; también publicó “La gramática de la vida”, una colección de ensayos sobre el amor, los celos, el sexo, las drogas psicodélicas y la revolución. En enero de 1975, las conversaciones iniciadas en Portugal se cristalizaron en un nuevo encuentro en Bélgica, con la fundación de la Red Internacional de Alternativas a la Psiquiatria, a cuyos congresos asistió anualmente.
En 1975 se mudó definitivamente a París. Conoció a Jacques Derrida, con quien después colaboraría en la formación del Colegio Internacional de Filosofía. Dio clases por una temporada en la Universidad de Vincennes. Escribió artículos y panfletos, e introducciones a los libros de otros intelectuales. En 1978 terminó de escribir y publicó “El lenguaje de la locura”, que se abre con estas palabras “No hay esperanza / Sólo hay lucha permanente / Esa es nuestra esperanza / Esa es la primera oración / En el lenguaje de la locura”. Era su último libro publicado en vida. “Parecía que se había movido dialécticamente desde la antipsiquiatría a la no-psiquiatría” (Ticktin, 1986).
Durante seis años, trabajó junto a su compañera la psicóloga Marine Zecca en un proyecto de investigación sobre las necesidades sanitarias de las comunidades populares en Francia, Italia y el Norte de África. Resultados de esta investigación junto a nuevos desarrollos de su pensamiento iban a ser publicados en un nuevo libro, que estaba coescribiendo con Zecca, cuando en 1986 murió súbitamente de un ataque al corazón, en un pequeño piso del Distrito 15 de París*.

EL ÚLTIMO CHAMAN

Alfredo Moffatt, pertenece a la estirpe de los que han podido ir al exterior y luego volcar esa experiencia en el país . Había estado en New...